Isotipo: símbolo o imagotipo

Isotipo, también conocido como símbolo o imagotipo, en identidad corporativa es un elemento usado para identificar una marca.

“Las palabras separan, las imágenes unen”

Otto Neurath (1882-1945).

Otto Neurath

Filósofo austriaco, nacido en Viena. Fue uno de los principales miembros del Círculo de Viena, defensor tenaz de positivismo lógico. 

Su mayor interés fue aplicar los ideales del neopositivismo a la sociología.

Dirigió, en Chicago, la International Encyclopaedia of Unified Science. Escribió, entre otras muchas obras, Sociología empírica (1931), Einheitswissenschaft und Psychologie (1933) y Unified Science as Encyclopedic Integration (1938). 

El Isotipo, también conocido como símbolo o imagotipoUno de los primeros proyectos para desarrollar un sistema de comunicación mediante imágenes fue desarrollado en Centro Europa durante el periodo de entreguerras, con el objetivo de facilitar la comunicación pedagógica.

En 1924 Otto Neurath introdujo el

ISOTYPE (acrónimo de International System of Typographic Picture Education: Sistema Internacional de Educación Pictórico Tipográfica).

El Isotype consistía en un código icónico destinado a comunicar eventos, objetos y relaciones complejas a partir de una narrativa visual.

El Isotipo, también conocido como símbolo o imagotipoEsta pudiera ser la primera aproximación práctica a la enseñanza del lenguaje visual.

El objetivo era desarrollar representaciones pictóricas que pudieran complementar al texto, sea hablado o escrito, en cualquier lenguaje, de forma entendible a través de fronteras por el mayor número posible de gente. 

La principal característica de este lenguaje icónico es que evita el uso de detalles que entorpecen los aspectos narrativos, y facilita la comprensión universal de los mensajes.

Según Neurath, el proceso de creación de una narrativa visual pasaba primero por la creación de las unidades semánticas básicas mediante iconos, combinándolos después para lograr expresar relaciones complejas en tiempo y espacio. 

Además de ser un estándar de representación estadística, es fácil adivinar que el código ISOTYPE, Isotipo, es la base del lenguaje de pictogramas universal, tan habitual en las olimpiadas, el tráfico, los aeropuertos, la señalética en general y hasta en la mayoría de los interfaces de usuario. 

Este sistema de educación picto-tipográfica ‘Isotipo’ establecido por Neurath desde la dirección del curioso Museo de la Sociedad y la Economía de Viena (el Círculo de Viena), maneja el diseño gráfico como medio para un fin más ambicioso, el de la elaboración de un lenguaje visual de signos codificados que, empleados para tablas y gráficos comparativos, fuesen comprensibles para cualquier ciudadano, por modesto que fuera su nivel educativo (las primeras aplicaciones de este lenguaje puramente gráfico datan de cuando finalizó la Primera Guerra Mundial).

Isotype era un sistema ordenado de signos visuales que pretendía superar las ambigüedades y limitaciones del lenguaje verbal.

Este trabajo fue recogido por Neurath en diferentes publicaciones, la primera de ellas “Bildstatistik nach Wiener Method in der Schule”, de 1933, en donde se explicaban las líneas generales del método de pictogramas estadísticos desarrollado por su equipo de investigadores. 

El Isotipo en “International Picture Language”

Algo más tarde, en 1936, se público en inglés básico “International Picture Language” en el que se orientaba la discusión hacia las posibles aplicaciones del método en la enseñanza, o mejor dicho, en el aprendizaje de procesos.

Así lo demuestran los ejemplos relativos a las llamadas telefónica o las señales de tráfico. “International Picture Language” es, por tanto, la obra más completa acerca del proyecto Isotype y su origen está en una propuesta de C.K. Ogden, el inventor del Basic English, hizo a Neurath para diseñar y publicar un libro sobre su lenguaje. 

Según Neurath, el proceso de creación de una narrativa visual pasaba primero por la creación de las unidades semánticas básicas mediante iconos, isotipo, combinándolos después para lograr expresar relaciones complejas en tiempo y espacio.

“…bastaban tres vistazos para comprender el contenido. El primero percibía las propiedades más importantes del objeto representado; el segundo los menos importantes; el tercero los detalles adicionales…” 

Otto Neurath.

Hoy, sin dejar de cumplir esta importante misión básica, se ha convertido también en una cuestión de forma y por así decir, de estilo. 

Otl Aicher (1922-1991)

Otl Aicher, por ejemplo, lo ha hecho hasta la saciedad en su papel de ‘organizador visual’, con su sistema de señalización de los Juegos Olímpicos de Munich 1972, cuyo diseño pictográfico se convirtió en paradigma del género y le valió el sobrenombre de ‘padre del hombre geométrico’. 

Esto, compaginado con aportaciones tipográficas como el tipo Traffic, utilizado con éxito de crítica en los transportes públicos y en el aeropuerto de Munich y la tipografía Rotis, un encargo de la empresa de fotocomposición Druckhans, de Ulm.

Otl Aicher es uno de los exponentes excepcionales del diseño moderno desde los años 50.

Su producción en diseño corporativo, por mencionar apenas un campo de su trabajo, está entre los grandes logros de la cultura visual contemporánea.

Un aspecto fundamental del trabajo de Aicher es el hecho de que está anclado en una “filosofía de la fabricación” inspirado por los pensadores como Ockham, Kant o Wittgenstein. 

Otl Aicher nació en 1922 en Ulm, Alemania, la ciudad en la cual él estableció más adelante su propio estudio de diseño.

Después de la segunda guerra mundial, Aicher estudió escultura en el der Bildenden Kunste -academia de artes- en Munich.

Un diseñador con una reputación mundial en el campo de la identidad corporativa, aplicando siempre una filosofía de diseño funcional y utilitario. Diseñó imágenes corporativas para empresas como Braun (1954), Lufthansa (1960), Erco y Bavarian Re. Así como el canal de televisión ZDF entre otros. 

Fue también uno de los fundadores de la Escuela Superior de Diseño de Ulm junto con Inge Scholl y Max Bill en 1953.

Las soluciones visuales que Aicher aportó a estas empresas fueron excelentes en su tiempo.

Los diseños de este artista se dirigieron a conseguir una unidad total entre la apariencia visual y la identidad de la empresa. 

El proyecto más conocido de Aicher fue, como ya hemos comentado anteriormente, la identidad visual para los juegos olímpicos de Munich en 1972. 

Para esto Aicher y su equipo desarrolló un lenguaje formal que era fácilmente identificable y legible, los términos dominantes y una gama de colores cuidadosamente elegida de color  “anti-Nazi” que incluyó blanco, el azul pálido, y el verde de la luz.

Dirigido por Aicher, el equipo tuvo éxito en crear un sistema visual que era elegante, simple y legible. Su trabajo acentuó la importancia cultural de los juegos olímpicos con una mirada estética que satisfacía la verdadera universalidad y la comunidad transnacional del mundo.

Diseñó también la tipografía para el tráfico, que se utiliza en los sistemas del transporte público en Munich y el aeropuerto de Munich, pero quizás la que más se conoce es la familia de la tipografía Rotis.

Con Rotis, Aicher buscaba la legibilidad más clara combinando elementos del serif y de sans serif.

Rotis toma su nombre del lugar en donde él vivió y trabajó hasta su muerte, la aldea en la región de Allgau de Alemania.